Visión y Misión

Visión:

Ser una Institución educativa competitiva de alto desempeño y formativo que proporciones y desarrolle las competencias y pontencialidades de los estudiantes, docentes y directivos en armonía, mutuo respeto y colaboración.



Misión:

Ser una institución educativa de alto nivel académico que ofrezca servicios de calidad que fomenten la formación integral de los estudiantes desarrollando competencias genéricas y específicas que les permitan incorporarse de manera exitosa a las instituciones de educación superior y/o sector productivo.







miércoles, 15 de octubre de 2014

lunes, 8 de septiembre de 2014

Y para celebrar este mes patrio...

Por: México desconocido

Arranca la temporada para saborear uno de los platillos más representativos de la gastronomía nacional. Toma nota de los ingredientes y el modo de preparación de este original plato tricolor.

INGREDIENTES

Para preparar los chiles en nogada, necesitarás:
Chiles• 25 chiles poblanos listos para rellenar
Seca el interior de los chiles y rellénalos con el picadillo. Si sientes que el picadillo es muy pesado o los chiles están muy abiertos, ciérralos con un palillo
Picadillo• 3/4 de taza de aceite de maíz
• 6 dientes de ajo cortados por la mitad
• 1 taza de cebolla finamente picada
• 1 kg de carne de cerdo molida (pasada por el molino una sola vez)
• 2 cucharaditas de sal
• 1 taza de agua
• 3 cucharadas de aceite de maíz
• 1 kg de jitomate licuado y colado
• 1/2 taza de almendras peladas y partidas por mitad
• 3/4 taza de pasitas negras picadas
• 20 aceitunas verdes enjuagadas y cortadas en cuatro
• 2 cucharadas de perejil fresco finamente picado
• 4 clavos de olor
• 1 vara de canela de 3 cm de largo
• 30 granos de pimienta negra
• 1/4 taza de aceite de maíz para freír las frutas
• 4 tazas de manzana panocheras en cubitos
• 4 tazas de peras de San Juan en cubitos
• 4 tazas de duraznos amarillos en cubitos
• 1 cucharada de azúcar
• 2 tazas de aceite para freír los plátanos
• 4 tazas de plátano macho en cubitos
• 1 taza de acitrón en cubitos (1 cuadro de acitrón)
• 100 grs de piñones rosas, pelados
• 2 cucharadas de vinagre blanco

PROCEDIMIENTO

Picadillo• En 1/4 de taza de aceite fríe 2 dientes de ajo hasta que queden totalmente dorados (deséchalos); acitrona la cebolla, añade la carne, la sal y el agua, tapa y cuece todo hasta que la carne esté tierna, aproximadamente 5 minutos. Destapa para que toda el agua se evapore y de ser posible la carne se dore un poco.
• En otro sartén, calienta las otras 3 cucharadas de aceite, dora 2 dientes de ajo y deséchalos. Acitrona la cebolla restante, añade el jitomate y deja sazonar. Agrega las almendras, las pasas, las aceitunas y el perejil, y deja sazonar la mezcla por 2 minutos.
• Muele el clavo, la canela y las pimientas, añádelos al jitomate y retira el sartén del fuego.
• Añade la mezcla de jitomate a la carne y deja que se sazone por 5 minutos, retira del fuego.
• En otro sartén, calienta el otro 1/4 de taza de aceite, dora en él 2 ajos, deséchalos y fríe la manzana, la pera y el durazno, tapa y deja que se frían y cuezan. No dejes que se deshagan, la fruta debe quedar entera. Añade el azúcar y en el caso de que las frutas estén ácidas, agrega más azúcar, pues la mezcla debe ser dulce.
• Por separado, fríe el plátano hasta que se dore ligeramente, reserva el aceite sobrante para freír los chiles.
• Mezcla con la carne las frutas, el plátano, el acitrón, los piñones y el vinagre. El picado no debe quedar deshecho.

INGREDIENTES

Capeado • 12 huevos, separados claras de las yemas
• 1/4 de taza de harina
• 2 cucharaditas de sal
• 1 taza de harina para revolcar los chiles
• 2 tazas de aceite de maíz (más el que reservaste para freír los plátanos)
Te sugiero que el capeado lo hagas en dos etapas, sobre todo si tienes poca experiencia.
Batw las claras hasta que hagan picos suaves, añadw las yemas, la sal y el 1/4 de taza de harina. Batw hasta que todos los ingredientes estén incorporados.
Revuelca los chiles en la harina y quítales el exceso golpeándolos con la mano suavemente, pues sólo sirve para que se adhiera bien el huevo.
Calienta el aceite con el que freíste el plátano en un sartén amplio (conforme vayas necesitando más aceite, añádelo). Deja que humee ligeramente, sumerge los chiles en el huevo y fríelos uno por uno. Mientras se dora ligeramente la parte de abajo del chile, con la ayuda de una pala o espátula baña la parte de arriba para que éste se dore y no sea necesario voltearlo. Si no tienes experiencia, voltéelo.
Escúrrelos sobre servilletas de papel para quitarles el exceso de grasa del capeado. Mantenlos tibios o a temperatura ambiente y reserva.

INGREDIENTES

Nogada• 1 taza de almendras peladas y remojadas en agua
• 5 tazas de agua fría
• 400 grs de queso de cabra poblano (2 piezas) o de queso fresco
• 8 tazas de nueces de Castilla limpias (1.2 kg o 200 nueces aproximadamente)

PROCEDIMIENTO

NogadaDe preferencia remoja las almendras una o dos noches con antelación con agua fría y mantenlas en el refrigerador. Nota cómo se hidratan crecen y adquieren un tono color marfil, esto hace que su sabor se haga muy parecido al de la nuez fresca.
Mezcla todos los ingredientes en un tazón, excepto el agua, licua la mitad de la mezcla y luego la otra para evitar que se derrame el vaso de la licuadora, utiliza el agua necesaria, aunque la salsa no es aguada y debe tener consistencia (esta receta es exacta, por lo que se recomienda no alterar las cantidades).
Aclaración:
Debo decir que ésta es una de las salsas de nogada más finas que existen, no esperes obtener una de esas salsas empalagosas o que tiene apariencia de crema batida que venden comercialmente en los restaurantes.

INGREDIENTES

Presentación • 2 granadas rojas desgranadas (2 tazas de granos)
• Ramas de perejil para adornar
• Coloca los chiles en un platón. Baña parcialmente los chiles con la nogada, pues se debe ver algo de capeado. Adorna con las hojas de perejil y la granada.
Referencia: http://www.mexicodesconocido.com.mx/receta-para-preparar-chiles-en-nogada.html

martes, 26 de agosto de 2014

Inteligencia emocional y habilidades sociales

Compañeros docentes y alumnos de la EPO 259, importante es para nuestro medio promover una mejora continua, es por ello que con todo gusto comparto con ustedes un artículo que me ha parecido formidable, en espera de que les sea útil, gracias por su participación.


El artículo comienza así: Cuando sólo se usa el lenguaje verbal (difícil, pues en la práctica nunca aparece desligado del gestual) hablamos de diálogo. Se dan dos formas extremas de diálogo: por exceso o por defecto. Ambas, provocan distanciamiento entre maestros/as e alumnos/as. Hay maestros/as que, con la mejor de las intenciones, procuran crear un clima de diálogo con sus alumnos/as e intentan verbalizar absolutamente todo. Esta actitud fácilmente puede llevar a los maestros/as a convertirse en interrogadores o en sermoneadores, o ambas cosas. Los alumnos/as acaban por no escuchar o se escapan con evasivas. En estos casos,... seguir leyendo



Espero tus comentarios.

jueves, 14 de agosto de 2014

Piercing



Introducción
Piercing (anglicismo, gerundio del verbo to pierce: 'agujerear', 'perforar', 'atravesar'), a veces adaptada al español como pirsin, es una práctica de perforar o cortar una parte del cuerpo humano, generalmente para insertar aretes o pendientes. Estas perforaciones son una forma de modificación corporal y reflejan tanto valores culturales, como religiosos y espirituales, y además parte de la moda, erotismo, inconformismo o identificación con una subcultura. En español, se conoce también como "perforación"
Quien decide colocarse un pendiente debe prestarle cuidado y atención, al estar colocando un elemento ajeno al cuerpo y que podría reaccionar de manera negativa, por eso siempre ha de limpiarse muy bien y correctamente, no maltratarlo, tampoco excederse en las curaciones de la perforación y por supuesto no intentar intercambiar la pieza con otra persona como medida sanitaria de evitar infecciones e incluso transmisión de enfermedades. Sobre todo Hepatitis C considerada como más frecuente estadísticamente que el SIDA y causa de cáncer de hígado o hepatocarcinoma.
Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades más avanzadas, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza o en la búsqueda de una identidad personal. Algunas tribus han heredado dicha práctica de antaño. Los guerreros Potok portan en su boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con una hoja de árbol. Las mujeres Tinglit se agujerean su cuerpo como muestra de paso de la pubertad a una madurez en todos los sentidos, pero sobre todo sexual.

Riesgos de la perforación
Infección en el área o infección sistémica portador de virus Hepatitis C
Se puede producir una infección por varias causas, la más frecuente es que la herida permanece expuesta en una zona de ingreso fácil a microorganismos especialmente la Hepatitis C que se adquiere por falta de higiene y el contacto directo en sangre. No desinfectar la zona adecuadamente, no utilizar el antiséptico adecuado, no seguir el plan de cuidados para la perforación, atenciones para la cura posterior y utilizar objetos que hayan sido utilizados por terceras personas y no hayan pasado un proceso de esterilización se considera comportamiento de alto riesgo. Se deben seguir los cuidados estrictamente y aun así no es posible evitar infecciones que en ocasiones pueden llegar a ser muy graves. En las zonas labiales puede ocasionar algún desgarro en la encía con pérdida de hueso periodontal con daño permanente en incisivos inferiores y posteriormente la pérdida dental inminente. Se ha intentado utilizar perforados de plástico antitetánico sin ninguna ventaja aún. También hay que remarcar casos extremos como perdida del cartílago, infecciones estomacales, y en el sistema sanguíneo. Aun así, tomando precauciones siempre hay riesgos. El cáncer de hígado o hepatocarcinoma derivado por virus de Hepatitis C se mantiene como una infección silenciosa y sin prácticamente síntomas hasta por 20 años posteriormente a la infección del virus.

Reacciones alérgicas
Si se produce una reacción alérgica en la zona de contacto del objeto, se debe proceder a su retirada. Dependiendo de la zona, de su importancia, y de su permanencia, en el tiempo se deberá consultar a un médico. Si la reacción alérgica se produce en la lengua, o mucosas bucales, se deberá acudir de inmediato a un centro de urgencias sanitarias.

Alteraciones en la cicatrización
Al realizar una incisión en la piel, una herida, se activan los factores de coagulación y cicatrización, estos últimos factores pueden, en algunos casos, alterarse por diferentes causas y producir un engrosamiento de la cicatriz, lo que se conoce como queloide.

Riesgos médicos

  • ·         Perforación de un nervio o de un vaso sanguíneo.

  • ·         La perforación en el labio inferior puede provocar perdida de hueso periodontal en los incisivos inferiores con posterior pérdida dental.

  • ·         Desgarro por traumatismos de la joya insertada.

  • ·         Cáncer de lengua al trozar el aporte sanguíneo de los principales vasos y necrosis de la zona con daño irreparable.

  • ·         Edema de glotis por varias causas alergias, infecciones, se produce una inflamación de la lengua, la glotis, los tejidos de la boca "orofaringe" y como consecuencia, asfixia.

  • ·         Rechazo del cuerpo, ya que cada cuerpo actúa ante una joya de distintas maneras, puede ser que el cuerpo lo acepte y se cicatrice correctamente o lo rechace y al cabo de unos meses no puedas llevarlo más.

  • ·         Puede provocar recesiones gingivales por el trauma continuado del piercing contra los dientes o encías.

El "piercing" es una forma de agresión contra uno mismo, contra su cuerpo, al igual que el tabaco, las drogas, a buen entendedor...pocas palabras. Leer el articulo completo.



 

domingo, 13 de julio de 2014

Ceremonia de Egresión Generación 2011-2014

En hora buena a todos esos Tigres que hoy celebran un logro más en su vida, de parte de el personal Directivo, Docente, Administrativo y Manual que conforma toda la comunidad Tigre, les deseamos éxito en lo posterior... Gracias por ser parte de ésta Instutición.

Culminamos este ciclo con la valiosa participación entre otras, de la alumna Amanda Jaqueline De La Cruz Hernández quien compartió unas emotivas palabras a los presentes, mismas que dejamos aquí para ser recordadas:



Honorable presídium, profesores, compañeros y asistentes en general de la Escuela Preparatoria Oficial No. 259, buenos días.

Tengo el honor, de expresarles en nombre de mis compañeros el sentir que en estos momentos nos invade, por ende, solicito su atención al siguiente discurso. . .

Es difícil escoger algún día en especial, algún mes, algún año o hasta un momento preciso que defina la felicidad de nuestra estancia en esta institución.

Por la puerta entraron personas ordinarias, que lograron hacer cosas extraordinarias, por su actitud hacia la vida que se vio reflejada en la sociedad estudiantil, para convertirse en lo que hoy conocemos como verdaderos compañeros y en muchos casos excelentes amigos.

Antes de ingresar a esta etapa, sentíamos curiosidad por saber qué sería de la experiencia que viviríamos, había temor por encontrar muchas cosas nuevas, ansiedad por esperar que esos tres años pasaran rápido. . . y observen ahora. . . la nostalgia nos envuelve al saber que quizá en algún largo tiempo o probablemente nunca volveremos a pisar esta institución, que se convirtió en nuestra segunda casa.

Dentro del ciclo. . . hubo momentos en los que pensamos renunciar, en donde los problemas parecían invadirnos, sin embargo, siempre hubo motivos que nos ayudaron a superarlos, por ejemplo, la familia y sobre todo las ganas de ser mejor persona.

El sueño aún no termina, queda una vida por delante y en nuestro futuro recordaremos esta hermosa experiencia. . .

Hoy nos despedimos de ésta institución. . . pero en sus paredes quedan nuestras alegrías. . . tristezas. . . risas. . . esfuerzos. . . triunfos y momentos muy felices que pasamos juntos.

Sin embargo, nuestros corazones se quedan aquí para siempre. . .

Este día, doy gracias especialmente a mis padres, amigos y familiares que estuvieron a mi lado, y aquellos que por alguna razón ya no están, pues me brindaron durante este tiempo su apoyo incondicional y se convirtieron en la motivación para seguir adelante.

No tengo más que decir, solo gracias a los maestros y familiares que estuvieron con nosotros y nos ayudaron a hacer realidad nuestro sueño.

¡¡¡¡ ÉXITO TIGRES !!!!














De igual manera agradecemos la generosa participación de nuestras autoridades y compañeros que nos honraron con su presencia... 







sábado, 7 de junio de 2014

Una raya más al tigre...

En hora buena mis queridos tigres...

Demostrando una vez más la garra y la pasión, les felicitamos a los y las jóvenes alumnos de la EPO 259, de parte de el personal directivo y docente de esta Institución, ahora recuerden las palabras del maestro Medrano, "Hay que complementar el deporte con el estudio..." y un servidor le deja esta relfexión de Wayne W. Dyer:

"Hacer lo que uno ama es la piedra fundamental de la abundancia en tu vida"




 


viernes, 23 de mayo de 2014

La influencia del género en la elección de carrera...articulo de investigación




La influencia del género en la elección de carrera:

El caso de la Licenciatura en Pedagogía del Sistema de Universidad Abierta de la UNAM

C. Abigail Bisogno Granados, Mónica V. Carrasco López, Raquel Martínez Balbuena

RESUMEN

Esta investigación desarrollada en la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México analiza la influencia de los roles de género sobre la elección de carrera. La metodología es cuantitativa y los instrumentos utilizados son el cuestionario y un inventario de actitudes que utiliza una escala tipo Likert, el cual se aplicó a una muestra de 100 mujeres estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras en el Sistema de Universidad Abierta.

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Universidad Abierta (en adelante SUA) y Educación a Distancia de la UNAM fue creado en  febrero de 1972 por iniciativa del Dr. Pablo González Casanova. Actualmente en esta modalidad se imparten seis carreras en la Facultad de Filosofía y Letras: Filosofía, Geografía, Historia, Letras Hispánicas, Letras inglesas y Pedagogía,  a partir del semestre 2003-2 abre sus puertas a los estudiantes para recibir asesorías dos veces por semana (martes y miércoles) y los fines de semana (sábados), lo cual favorece que los estudiantes que se inscriben al sistema abierto puedan acudir a sus actividades laborales (Cabello Bonilla, 2003, p.5).

Un recorrido histórico del acceso de las mujeres a la educación universitaria nos lleva a la conclusión de que la carrera de Pedagogía se caracteriza por ser cursada en su mayoría por mujeres. Se sabe por diversos estudios realizados, que desde sus inicios en la vida académica las mujeres han tomado diferentes caminos a los de los hombres al elegir carrera (Palermo, 2006), dicha elección está influenciada por los estereotipos que se mantienen respecto a las actitudes que son apropiadas para hombres y mujeres, así como por la vida familiar y social y la orientación vocacional recibida (Ruiz González, 1992, p. 1). 

Debe tenerse en cuenta que en un sentido psicológico, el Yo es el primer aspecto de la personalidad que se construye y en él, se establece el concepto de género. Esta construcción se realiza en el seno de la familia (Ruiz González, 1992, p. 18) como un reflejo de la estructura y relaciones que se dan en la sociedad, por lo tanto, como una manera de mantener la estabilidad y el orden de cosas, la familia establece una serie de relaciones que determinan las actividades de hombres y mujeres (Ruiz González, 1992, p. 35), que marcan el destino de las personas vinculadas y forman una idea de cada sexo, así como de las expectativas que se tienen de cada miembro de la familia en función de su género (Ruiz González, 1992, p. 38).

Si bien los términos sexo y género suelen ser usados indistintamente, para esta investigación nos remitimos a la diferenciación que establece López Sáez (1995, p. 41) en la que señala que el sexo se refiere a las características biológicas asociadas a cada una de las clases sexuales existentes y género se refiere a las características psicosociales como los rasgos, los roles, las motivaciones y las conductas que se asignan de modos diferentes a hombres y mujeres.
Esta identificación con un género se manifiesta en diferentes conductas en la primera infancia, en la elección de actividades y juegos, en la manera de relacionarse y en la expresión de emociones (López Sáez, 1994, p. 9). Posteriormente, la aceptación de estos roles se manifiesta en la elección de carrera, siguiendo determinados patrones de conducta y buscando llenar las expectativas de la sociedad, se ajustan las expectativas a la realidad asumiendo que será más fácil triunfar en una carrera en la que las normas sociales no sean puestas en entredicho (López Sáez, 1995, p. 34). Así se arguye que las mujeres son afectivas, empáticas, tiernas, compasivas, flexibles y por lo tanto deben desempeñar actividades afines (López Sáez, 1994, p. 4).

Numerosas tesis indican el papel reproductor que cumple la escuela, Ruiz citando a Michel Andre menciona que “la escuela es una institución social en la que se transmite la cultura a las generaciones más jóvenes y las prepara para el desempeño de un papel activo”. Así mismo, en la escuela se proporciona a los estudiantes otra madre, la maestra, a quien tradicionalmente se le atribuyen actitudes como la ternura y el instinto materno (Ruiz González, 1992, p. 53), de esta forma, en la escuela se acentúa la diferenciación sexual que se gesta en el hogar.

Respecto de la orientación vocacional, aunque se sabe de diversas problemáticas por las que atraviesa esta práctica como la falta de unificación de las metodologías aplicadas, la falta de credibilidad de la orientación vocacional, la falta de profesionales que cumplan con el perfil necesario y la falta de seriedad por parte de las autoridades al considerar a los orientadores como prefectos (De León Mendoza & Rodríguez Martínez, 2007, p. 15), se dice que una buena orientación vocacional es fundamental para tomar una buena decisión ya que permite tener acceso a información respecto de la oferta educativa que se tiene en las diversas modalidades de la Educación Superior y toma en cuenta las capacidades, características psicológicas y socioeconómicas de cada alumno (Ruiz González, 1992, p. 124).

A partir de todas estas influencias, se ha encontrado que existen carreras directamente vinculadas a las mujeres y otras relacionadas con los hombres y que hoy por hoy las mujeres siguen orientándose en su mayoría hacia campos profesionales tradicionalmente femeninos (Bonder, 1994). De esta forma, se establece como una carrera femenina aquella en la que las mujeres pueden desarrollar sus funciones asistenciales buscando el bienestar de otras personas, aquella en la que su ejercicio se subordina a otros profesionales, aquella que complementa y prolonga las funciones domésticas y la que ofrece una cultura general más que especialización, lo cual repercute en la valoración que se hace de dicha profesión en la sociedad ya que se ve como una profesión poco científica y por lo tanto de menor estatus (Ruiz González, 1992, p. 170).

Finalmente, cabe mencionar que los modelos desarrollados en Psicología social en torno a la toma de decisiones encuentran explicación en las teorías del valor de las expectativas asociadas a cada conducta alternativa, esto implica que cada quien valora las posibilidades en función de su sistema de creencias y las expectativas que tiene de los resultados; dichos resultados representan un valor para esa persona, por lo que elegirá en función de los que valore más positivamente; se orientará hacia la opción que piense que brindará  resultados más útiles y favorables (López Sáez, 1995, p. 21). En este sentido, las diferencias que se presentan entre hombres y mujeres respecto de la elección de materias y motivación del logro son explicadas por cuatro hipótesis, de las cuales la que ha adquirido más fuerza es la que hace referencia al autoconcepto, el cual se refiere a la percepción de la habilidad personal para realizar cualquier tarea (López Sáez, 1995, p. 29).

Tratando de encontrar una explicación al alto número de mujeres que estudian la Lic. en Pedagogía en comparación con los hombres matriculados en ella, se optó por investigar cuáles eran las actitudes hacia los estereotipos de género así como el interés por estudiar dicha carrera y si esto tenía relación con que se trata de una carrera estereotipada considerada para mujeres.




Instrumento

De acuerdo con los objetivos de esta investigación se diseñaron las distintas dimensiones del cuestionario, la versión final de nuestro instrumento estuvo conformada por 78 ítems, de los cuales 18 correspondían al cuestionario y 60 al inventario de actitudes.
A través del cuestionario, con preguntas como sobre el estado civil, estatus laboral, número de hijos, apoyo de la pareja, entre otras, se cumplió con el objetivo de indagar sobre la vida familiar, la vida social y profesional de las participantes. Por otro lado, preguntas sobre si recibieron orientación vocacional y si en algún momento de su vida hubo alguna influencia externa que las haya orillado a elegir la carrera nos dieron muestra de los motivos que tuvieron al momento de decidirse a estudiar Pedagogía.

Por medio de la escala de actitudes de Likert que va del 1 al 7 en donde 1 significa nunca o casi nunca soy así y 7 siempre o casi siempre soy así, se midió la inclinación de nuestros sujetos hacia los perfiles de masculinidad, femineidad, machismo y sumisión, característicos de los estereotipos de género.
Participantes

Las participantes fueron elegidas a través de un muestreo no aleatorio intencional, en el que se consideraron 100 alumnas inscritas en diferentes semestres de Pedagogía en el SUA, las cuales participaron voluntariamente. Se excluyó la participación de los hombres que también cursan dicha carrera ya que no forma parte de los objetivos de esta investigación identificar los motivos que los llevan a elegir la Licenciatura Pedagogía.

Análisis estadístico

Todos los resultados de la sábana de datos fueron capturados en el programa estadístico SPSS.

Primero se realizó un análisis descriptivo de las variables obtenidas en las primeras 18 preguntas del cuestionario, sexo, estado civil, índice de maternidad, tipo de familia, grado máximo de estudios de los padres, situación laboral, historia académica, situación en la carrera, número de semestres cursados, etc.

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de los resultados obtenidos en el inventario de actitudes, específicamente en las preguntas relacionadas a los perfiles de masculinidad y femineidad y las respuestas de la pregunta que se relaciona con los motivos de nuestro sujeto para elegir la Lic. en Pedagogía, a través de la aplicación de la prueba de significancia no paramétrica chi cuadrada considerando el nivel de confianza de 0,05.

Resultados

En función de las respuestas obtenidas en la aplicación del inventario de actitudes se diseñaron tres perfiles que indican el nivel de influencia (alto, medio, bajo) que tiene cualquiera de las cuatro actitudes (masculinidad, femineidad, machismo y sumisión) en nuestro sujeto para posteriormente relacionarlas con la elección de carrera.
Con respecto al perfil de masculinidad, el puntaje máximo que se obtuvo fue de 99 puntos y el mínimo de 48 puntos. Para el perfil de femineidad, el valor máximo fue de 101 puntos y el mínimo de 45 puntos.
A fin de comprobar nuestra hipótesis de investigación, se relacionaron las respuestas de la pregunta sobre los motivos de nuestro sujeto para elegir la Lic. en Pedagogía y los perfiles de masculinidad y femineidad obtenidos como resultado de la aplicación del inventario de actitudes obteniendo como resultado para el perfil de femineidad alto una razón de verosimilitud de 8.289 con 3 gl.

Tabla de contingencia ELECCIÓN CARRERA * PERFIL MASCULINIDAD * PERFIL FEMINEIDAD
Recuento





PERFIL FEMINEIDAD
PERFIL MASCULINIDAD
Total
ALT
MED
ALTO
ELECCIÓN CARRERA
Decisión personal
50
14
64
Influencia de mamá
1
0
1
Orientación vocacional
1
0
1
Segunda opción
3
6
9
Total
55
20
75
MEDIO
ELECCIÓN CARRERA
Decisión personal
14
6
20
Influencia de amigos
1
0
1
Otra
0
3
3
Segunda opción
0
1
1
Total
15
10
25
Total
ELECCIÓN CARRERA
Decisión personal
64
20
84
Influencia de mamá
1
0
1
Influencia de amigos
1
0
1
Orientación vocacional
1
0
1
Otra
0
3
3
Segunda opción
3
7
10
Total
70
30
100

Pruebas de chi-cuadrado
PERFIL FEMINEIDAD
Valor
gl
Sig. asintótica (bilateral)
Sig. de Monte Carlo (bilateral)
Sig.
Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior
Límite superior
ALTO
Chi-cuadrado de Pearson
8.842c
3
.031
.010b
0.000
.030
Razón de verosimilitudes
8.289
3
.040
.010b
0.000
.030
Estadístico exacto de Fisher
7.938


.010b
0.000
.030
N de casos válidos
75





MEDIO
Chi-cuadrado de Pearson
7.500d
3
.058
.010b
0.000
.030
Razón de verosimilitudes
9.216
3
.027
.010b
0.000
.030
Estadístico exacto de Fisher
6.762


.010b
0.000
.030
N de casos válidos
25





Total
Chi-cuadrado de Pearson
17.438a
5
.004
.000b
0.000
.030
Razón de verosimilitudes
17.745
5
.003
.000b
0.000
.030
Estadístico exacto de Fisher
15.456


.000b
0.000
.030
N de casos válidos
100





a. 9 casillas (75.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .30.

b. Basada en 100 tablas muestreadas con la semilla de inicio 2000000.

c. 5 casillas (62.5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .27.

d. 6 casillas (75.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .40.


CONCLUSIONES

Si bien la mayoría de nuestros sujetos responden cuando se cuestiona el motivo por el cual decidieron estudiar la Lic. en Pedagogía diciendo que se trata de una elección personal que aparentemente no tuvo influencias de la orientación vocacional recibida o la familia, el inventario de actitudes revela que las actitudes vinculadas con la femineidad tienen una fuerte relación con la elección de carrera. Por lo tanto, nuestros resultados muestran que efectivamente existe relación entre la elección de carrera y las actitudes vinculadas a los estereotipos de género, por lo que se acepta nuestra hipótesis de investigación que indica que si las mujeres tienen un autoconcepto altamente identificado con las características comúnmente asociadas a las mujeres y una vida social que refuerza dichas identificaciones, entonces la elección de carrera estará orientada hacia profesiones socialmente consideradas femeninas.
Se puede concluir que efectivamente, en el caso de las estudiantes de Pedagogía del SUA de la UNAM, la sociedad, las costumbres y los estereotipos de género influyen en la decisión de estudiar la Licenciatura en Pedagogía ya que es considerada como una carrera que permite flexibilidad de horarios en el ámbito laboral para dedicarse al cuidado de los hijos, el desarrollo de capacidades y aptitudes, si no únicas o exclusivas de las mujeres en general, si arraigadas culturalmente de y para las mujeres.

BIBLIOGRAFÍA
Bonder, G. (1994). Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de educación, (6), 9-48.
Cabello Bonilla, V. (2003). Los retos culturales que acompañan a la educación superior al inicio del siglo XXI. Un estudio de caso. En La universidad del siglo XXI: modelos y problemática del conocimiento no presencial y virtual. (pp. 1-11). Presentado en IV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS., Miami.
Calleja, N. (2011). Inventario de escalas psicosociales en México 1984-2005. México: UNAM. Recuperado a partir de ttp://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Repositorio/Nazira%20Calleja%20-Inventario%20de%20escalas%20psicosociales%20en%20M%C3%A9xico,%201984-2005%20.pdf
De León Mendoza, T., & Rodríguez Martínez, R. (2007). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Vocacional, 5(13), 10-16.
López Sáez, M. (1994). Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la elección de carrera. Revista de Psicología Social, 9(2), 213-230.
López Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial : la influencia del género. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Palermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46.
Ruiz González, B. P. (1992). Vida cotidiana, socialización y orientación vocacional: aspectos que influyen en las mujeres para elegir la carrera de pedagogía. UNAM, México.